Automatización Consciente #4: No quiero una red más grande...
- Reinaldo Wiener Rocca
- 20 may
- 3 Min. de lectura

Hace unas semanas me hice una pregunta incómoda: ¿Estoy generando contactos o solo acumulando gente?
Decidí que quería cambiar mi manera de construir red. Menos volumen. Más intención. Y empecé un experimento: crear un sistema para conectar con personas desde la afinidad real, no desde el número.
Hoy, 30 días después, me siento bien con el resultado. Y sobre todo, me siento coherente.
Mi flujo: menos cantidad, más calidad
Así estoy construyendo mi red ahora:
Hago un prefiltrado. Analizo perfiles, intereses, afinidades. Uso una herramienta que me calcula el “match” y me ayuda a ver puntos en común.
Me pregunto ¿Por qué quiero conectar con esta persona?
Interactúo con esa persona, sin prisa. Me doy la oportunidad de conocerla mejor antes de conectar y/o escribirle.
Si fluye, le envío un mensaje directo, con curiosidad genuina, para conocerla mas allá de los post.
Si hay ganas mutuas, nos tomamos un café virtual.
Nada de esto está “diseñado para escalar” (al menos no rápidamente). Está diseñado para disfrutarlo.
Cada paso lo hago porque realmente me interesa conocer a esa persona. Y eso cambia todo.
¿Y la automatización? ¿Dónde entra?
Mi alter ego me dice: “¿Tanto que hablas de automatización, por qué no automatizas este proceso?”
La respuesta es: sí automatizo, pero no todo. Uso la tecnología donde suma, no donde roba humanidad.
En lo que NO uso IA:
❌ Solicitudes automáticas
❌ Para enviar o responder mensajes
❌ Automatizar al 100% el flujo completo
Que se puede hacer y me ahorraría muchísimo tiempo pero conscientemente decido no hacerlo...
Y no solo porque podría violar las políticas de uso de LinkedIn sino porque no quiero que una IA construya relaciones por mí.
Sería como pedirle a alguien que gestione mis amistades.
En lo que SÍ uso IA (y otras herramientas tech):
✅ Registrar mis interacciones
✅ Encontrar compatibilidades y afinidades
✅ Analizar perfiles y extraer datos relevantes
✅ Sugerencias de mensajes, preguntas, enfoques —que yo luego filtro y adapto
✅ Llevar un registro tipo “cuaderno de viaje” de cada contacto, con ideas, interacciones, detalles que quiero recordar
Esto me permite algo que valoro mucho: crecer sin despersonalizar y sin tener que estar 8 horas al día solo en LinkedIn.
Conversaciones que recargan
Algunas veces no recibo ninguna respuesta pero otras veces recibo respuestas muy transparentes.
Las personas me comparten cosas reales. Y eso… me encanta.
Salgo de algunas llamadas recargado de energía. Otras veces, con una libreta llena de ideas.
Y reconozco que no estoy creciendo a ritmos virales, pero estoy construyendo algo más importante: una red en la que confío y conozco mejor.
Automatización consciente también es esto
Este experimento es un ejemplo claro de lo que yo llamo automatización consciente: un uso de la tecnología que parte de una intención, respeta el tiempo y valora lo humano.
No quiero construir una red para mostrarla. Quiero construirla para vivirla.
PD: todavía me da nervios invitar a un café virtual 😅
A veces no escribo ese mensaje porque pienso: “¿Y si piensan que soy un pesado?”
Y ahí me acuerdo de lo que me dijo mi hermana: 👉 “¿Qué es lo peor que puede pasar?”
Y eso. Me lo repito, respiro... y escribo. Porque si la intención es buena, no hace falta disfrazarla de otra cosa.
PD2: Y si tú también quieres hacer más con menos ruido…
Si la tecnología te abruma, si sientes que todo es demasiado técnico o lejano, yo estoy para ayudarte.
Traduzco lo complejo. Simplifico lo innecesario. Y diseño estrategias que te permitan enfocarte en lo que disfrutas.
Automatizar no tiene que ser frío. Puede ser un puente entre lo que eres y el negocio que quieres construir.




Comentarios